HomeINTERÉS GENERALVuelta a clases: Meta comparte herramientas para el bienestar y convivencia digital de los adolescentes

Recomendaciones para fomentar la conversación entre adolescentes y adultos sobre hábitos seguros en Internet y el bienestar digital en general.

Meta, empresa matriz de Facebook, WhatsApp e
Instagram, en colaboración con investigadores, organizaciones sin fines de lucro y especialistas
en adolescencia, ofrece recursos de bienestar y convivencia digital para acompañar a jóvenes
mayores de 13 años en su vida digital. Disponibles en el Centro para Familias, familias y
educadores pueden acceder a recursos educativos sobre seguridad, privacidad y bienestar en
línea.

“Queremos ayudar a que los jóvenes tengan experiencias positivas y seguras en Internet, y eso
incluye también apoyar a sus familias y entornos educativos”, explica María Cristina Capelo,
Líder de Seguridad para Meta en América Latina. “Estas recomendaciones buscan contribuir a
una comunidad digital más segura, empática y sana”.
A continuación, algunos consejos para acompañar a los adolescentes en su vida digital durante
el regreso a clases.

Bienestar digital

● Es fundamental mantener conversaciones sobre el uso que los jóvenes dan a la
tecnología, y discutir sobre el balance entre la vida en línea y fuera de ella.
● Identificar el tiempo que los adolescentes permanecen conectados, y establecer límites
de uso para que ese tiempo sea de calidad, es una tarea conjunta entre jóvenes y
adultos.
● También es importante conversar sobre la huella digital que dejamos en las redes
sociales, ya que lo que compartimos, vivirá de forma digital durante un tiempo
prolongado.
● Esto último tiene relación con el respeto en el uso de las redes sociales, dado que se
debe empatizar con las perspectivas y los sentimientos de los demás a la hora de
compartir información en internet. Empatizar con otros es fundamental para una
convivencia digital sana, segura y respetuosa.
Comparación en la vida digital
● Ya sea en clase, en un equipo deportivo o a través de las redes sociales, los
adolescentes pueden encontrarse -consciente o inconscientemente- comparando su
aspecto, sus relaciones, emociones, estilo de vida y sus habilidades o capacidades con
las de los demás.
● Es importante acompañar a los jóvenes para ayudarles a gestionar esas
comparaciones, reforzando la importancia de mantener la perspectiva: ninguna
publicación puede contar la totalidad de lo que pasa en la vida de una persona.
● A su vez, pueden reflexionar sobre sus sentimientos y cómo los hacen sentir ciertos
contenidos, para así también realizar un mantenimiento de su cuenta, revisando la lista
de cuentas que siguen y pensando en dejar de seguir aquellas que les hagan sentir mal.
● Socializar, en línea y fuera de internet, es importante para cultivar conexiones
significativas. Sin embargo, y en el caso de internet, los adolescentes deben saber que
siempre pueden recurrir a tomarse un descanso en caso de necesitarlo.
Comunicación y relaciones sanas
● Es inevitable que los adolescente experimenten dificultades con una amistad. A pesar
de que el vínculo pueda ser exclusivamente en línea, estos también son reales y
pueden ser tan importantes para los jóvenes como las personas que ven por fuera de
internet. Por eso, es importante para los adultos reconocer esas conexiones como
amistades reales.
● Es posible que en algún momento se descubra que el adolescente ha bloqueado o
denunciado a alguien en redes sociales, y esto puede ser una primera señal para
conversar con ellos. La buena noticia es que esta acción puede demostrar la
autoconciencia y confianza del adolescente en el uso de las herramientas disponibles
para protegerse.
● Ante estas ocasiones, lo mejor que puede hacer un padre, educador o cuidador es
escuchar. Dejar que los jóvenes se desahoguen y que posiblemente descubran qué
hacer con sus vínculos online sin que se les diga mucho, aparte de simplemente estar a
su lado. Es esencial que tengan la libertad de cometer sus propios errores y superar sus
retos. Todo esto forma parte de la puesta a prueba de las habilidades sociales que se
les ha enseñado desde que eran chicos.